Bucear en España

Viajar para bucear es una aventura que puede ser ideal para cualquier época del año, y que es perfecta para los aficionados del submarinismo a través del mundo. De esta forma se pueden explorar las profundidades del mar, y en España te encontrarás con muchos sitios para hacerlo.

Dentro de los lugares más recomendables para el bucear en España nos encontraremos con:

El Hierro (Canarias)

Es uno de los mejores destinos para bucear en España, en especial porque tiene una morfología de isla volcánica carente, con una escasa población y nulo aprovechamiento industrial de la isla. De esta forma, no te encontrarás con residuos, y sus aguas tienen una claridad sin igual, ofreciendo una visibilidad hasta los 50 metros de profundidad.

Además, este destino cuenta con una media de temperatura anual de 21°C, y te encontrarás con especies mediterráneas, atlánticas y tropicales. La Reserva Marina del Mar de las Calmas, al sur de la isla, es donde te encontrarás con la mayor variedad de especies para descubrir.

Cabo de Palos (Murcia)

Si vas a practicar buceo en Murcia, no cabe duda de que el cabo de Palos es sin duda una gran opción. Allí las cabezas de roca ascienden desde unos 60 metros de profundidad hasta casi rozar la superficie con su cima, formando un ecosistema marino muy rico y donde también hay un inmenso cementerio de barcos.

Podrás descubrir casi todas las especies mediterráneas, gracias a que muchas de las zonas están protegidas como una reserva marina. En estas zonas el buceo está regulado, por lo que tendrás que cumplir las normativas para explorar el fondo marino.

Islas Medas (Girona)

Este es un lugar emblemático para bucear en España, puesto que te encontrarás con una reserva marina que preserva la rica flora y fauna. Te podrás encontrar con la mayor biodiversidad mediterránea, con todo tipo de peces, y una de las más conocidas es el túnel de La Vaca.

Cabo de Gata (Almería)

Este parque natural tiene aguas que son sorprendentemente frías, y que esconden unos de los mejores fondos marinos de esta zona del Mediterráneo. Tiene callejones o desfiladeros de piedra de origen volcánico formando pasillos.

Una de las mejores inmersiones es la que podrás disfrutar en el vapor de Cabo de Gata, que es un barco hundido a 40 metros de profundidad en Punta Baja. Además, son más fáciles las inmersiones a la Piedra de los Amarillos, y la zona de la Amatista.

Islas Columbretes (Castellón)

Se encuentra casi frente a Castellón Capital este gran archipiélago, que es un enclave que tiene un gran valor ecológico. Está declarado como parque natural y tiene cuatro grandes grupos de islas, islotes y peñascos.

Cuenta con unos fondos casi virginales, y se pueden alcanzar profundidades de hasta 80 metros de profundidad con fondos que son muy variados. En esta zona el buceo se encuentra controlado y restringido debido a su alto valor ecológico, por lo que hay que gestionar permisos de inmersión, pero sin duda merecen la pena.

La herradura (Granada)

Esta es una generosa entrada de mar a mitad de la costa granadina, y podrás encontrar varias zonas de buceo, que están localizadas principalmente en los dos cabos rocosos que la cierran. La gran mayoría de las inmersiones se realizan en pared sobre fondos rocosos, con bloques, salientes y cavidades.

Puedes encontrar siempre un punto para la inmersión, y dentro de las más fáciles están la de la playa de La Marina, donde se tiene un fondo de 14 metros. Por otra parte, para los buzos experimentados se puede aprovechar la Punta de la Mona, donde se pueden alcanzar más de 50 metros de profundidad de agua.

Menorca (Baleares)

En todas las Islas Baleares nos encontraremos con unos de los puntos de inmersión más interesantes de España. En Menorca te encontrarás con el Cap de Cavalleria y el Mola de Fornells, que son dos salientes de roca fantásticos. Es uno de los lugares más espectaculares para bucear en Menorca, y que está protegido como Reserva Marina de Cavalleria.

Aquí podrás encontrar una rica y variada fauna marina, así como bancos enromes de barracudas y serviolas. La inmersión de Marina de Cavalleria es de las favoritas entre los buzos, en especial por su fondo rocoso a 25 metros de profundidad.

Rías Baixas (A Coruña)

En Galicia te encontrarás con Arousa, que es un gigantesco lago oceánico protegido de las tormentas y fuertes vientos, por lo que puedes bucear durante todo el año. La visibilidad es reducida, pero podrás encontrarte con mucha vida sobre todas las rocas del fondo marino.

Esta zona no tiene grandes peces, pero su fondo marino sin duda es encantador. También te encontrarás con condiciones similares en la ría de Vigo, donde te encontrarás con pecios, y los fondos son de gran interés ecológico.

Costa de Guipúzcoa (Euskadi)

Toda la costa de Guipúzcoa tiene un gran interés para bucear en España, y la zona de Hondarribia te encontrarás con muchos puntos de interés. También en El Cantil de Gaztelu, podrás descubrir una gran cantidad de vida marina, con paredes que caen hasta los 22 metros con una vida muy abundante.

Por otra parte, también en Montriku, es especialmente recomendable el bajo de Aspiroz, porque este emerge desde 40 a 18 metros. También podrás aprovechar para descubrir los lugares clásicos de Zarautz como es la Punta Ratón, donde podrás hacer unas inmersiones inolvidables.

Gran Canaria (Islas Canarias)

En la Gran Canaria, podrás encontrar con grandes diferencias en los fondos entre una vertiente a la otra de la isla. Esto hace que el buceo en esta zona esté muy condicionado, y tendrás que escoger la zona que mejor se adapte a tus gustos. En el sur, te encontrarás con un fondo muy arenoso, por lo que no será el mejor lugar.

Por otra parte, en la costa Este, te encontrarás con la reserva de El Cabrón, y el litoral noreste, donde están la mayoría de barcos hundidos, y es uno de los lugares favoritos para los amantes de los pecios. Además, en la costa norte, también te encontrarás con lugares bastante atractivos para el buceo.

Catálogo completo
Precios económicos
100% seguro